Planeación, Organización y estructura.
La producción de un espacio o programa radiofónico requiere de un proceso riguroso de planificación. La improvisación no tiene cabida, en tanto se hace necesario contar con una investigación que fundamente la propuesta del programa en términos de audiencia y de necesidades sociales de información. Además, se requieren planes de trabajo a corto y mediano plazo, estrategias de ejecución y espacios para la evaluación, entre otros aspectos.
http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-127623315/como-planear-un-programa.html
• La estructura organizacional de una empresa radiofónica, se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente por funciones.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por ejemplo, una organización dividida por funciones puede tener departamentos para producción, mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organización sería el responsable de la venta de todos los productos manufacturados por la empresa.
• ACCIONISTAS/DUEÑOS
Dirección General
Gerencia administrativa
Gerencia de producción
Recursos Humanos
Contabilidad.
Mantenimiento
Depto. Publicidad
Depto. de
Producción
Depto. Técnico
Depto. De Programación
Transmisión.
http://www.slideshare.net/dominguez701/organizacion-de-una-estacion-de-radio
El trabajo de la radio es fundamentalmente una labor de equipo,
donde intervienen los profesionales de la parte técnica desde el control,
encargados de que todas las fuentes del sonido entren en forma y
tiempo previstos, así como los profesionales del contenido que van
estructurando y dando paso a los distintos bloques desde el estudio.
Equipo humano. Los roles básicos de la producción radiofónica se
dividen entre profesionales técnicos y profesionales de
contenidos. Según sea el tamaño de la cadena, este organigrama se
puede hacer más amplio y necesitar de otros perfiles profesionales
como son los "redactores" y los "realizadores". La forma de
organización de las cadenas de radio se suele estructurar por áreas (con
un jefe de Informativos, por ejemplo) y luego por programas concretos
con un organigrama clásico en cada uno de ellos: director, productor,
redactores, locutores, etc. En las emisoras comunitarias, por el
contrario, los equipos son muy reducidos y es frecuente que sólo haya
una persona al frente del control y otra en la locución asumiendo todas
las tareas de contenidos.
Espacios de trabajo. Los espacios donde se realizan los programas de
radio son dos: el control y el estudio (este último también conocido
como pecera). Se trata de espacios distintos aislados entre sí pero con
una ventana que facilita la intercomunicación entre ambos. Los
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008 – CC by-nc-sa 3
3.2 Radio
profesionales del control y los del estudio se comunican mediante
señales visuales, haciendo gestos con sus brazos para evitar hablar y
que se introduzcan sonidos indeseados en el programa.
• En el control se sitúan los técnicos que van dando paso a las
distintas fuentes sonoras (estudio, exteriores, teléfono, música,
etc.). Para ello se ayudan de reproductores de sonido y de una
mesa de mezclas donde poder mezclarlos.
• En el estudio se encuentran los presentadores del programa, así
como los colaboradores y entrevistados, que hablan a través de
unos micrófonos y escuchan el resto de señales de sonido del
programa con sus auriculares (como las sintonías o las entradas
de teléfono). El estudio ha de estar convenientemente aislado e insonorizado para no producir efectos de ruido.
http://tiscar.wikispaces.com/file/view/3.2radio.pdf
Investigación documental y de campo
De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.
Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas; documentos grabado, como discos, cintas y casetes, incluso documentos electrónicos como páginas web.
http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-documental.htm
De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), la investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos.
Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se está realizado, puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo.
http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-de-Campo.htm
Evaluación de información y datos
Para la selección e interpretación de los datos es importante comprender las características de sus fuentes. Los evaluadores de riesgos utilizan con frecuencia datos con una finalidad diferente de aquella a la cual estaban destinados originalmente. Los evaluadores de riesgos y los creadores de modelos necesitan conocer los medios utilizados para recopilar los datos que utilizan y la finalidad de su recopilación. Las propiedades de los datos disponibles dependerán de la perspectiva de los investigadores que los producen. Por consiguiente, es importante conocer la fuente y la finalidad original de los conjuntos de datos disponibles a la hora de elaborar modelos de relación dosis-respuesta. En las siguientes secciones se intenta resumir las ventajas y las limitaciones de cada una de las diversas clases de fuentes de datos.
http://www.fao.org/docrep/009/y4666s/y4666s09.htm
Estructura de la información
Nosotros definiremos la información como: una percepción, primaria o secundaria, hecha consciente y formalizada para su conservación y transmisión.
Con ello resaltamos los siguientes aspectos:
1. - Su origen es una percepción, es decir, la sensibilización de uno o más de nuestros sentidos físicos, que se resuelve en una descarga nerviosa para, posteriormente, ser procesada por el sistema nervioso central.
2. - De naturaleza primaria o secundaria: según se trate de una percepción directa del mundo natural, o de otra información previamente generada por el mismo sujeto o por otra persona.
3. - Hecha consciente: es decir, disponible para su manipulación (formalización) por el sujeto. Ello supone su conservación, siquiera transitoria, en la memoria a corto o largo plazo.
4. - Y formalizada: o sea, transferida a un código comunicativo, verbal o no, que sirva de vehículo para su transmisión en el espacio y/o en el tiempo.
5. - Para su transmisión en el tiempo o el espacio (comunicación): en sentido estricto, una percepción susceptible de ser transmitida es ya información, aunque no se haya comunicado todavía y, aún más, aunque no se haya materializado en otro soporte que en la propia memoria de una persona.
Desde un punto de vista estructural, toda información se compone de dos grupos de elementos: el contenido informativo y los signos que permiten su formalización y transmisión.
En la comunicación, como señala Schramm, es principalmente el signo el que es compartido, y no el significado. Este último es siempre personal, desarrollado a partir de la propia experiencia y, en gran parte, no susceptible de ser formalizado ni, por tanto, comunicado. No obstante, como se precisa cierta homogeneidad entre los sujetos para que la relación comunicativa se produzca, es necesario que el significado (al menos denotativo) se comparta hasta cierto punto, y aún más, como señala acertadamente Schramm, se precisa de un “pacto comunicativo” entre los participantes en la relación.
http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/2u.htm
Conclusión
La radio es un medio de comunicación masivo por lo tanto debe contar con una estructura, planeación y organización, es por esto que debemos tenerlos en cuenta. La planeación principalmente se basa en la planeación y organización del mismo teniendo en cuenta esto para el buen funcionamiento del mismo, logrando así un programa de éxito y organizado. La investigación sea cual sea el tipo es necesario realizarlo puesto que la información debe ser verdadera, también es importante tener en cuenta que tipo de información se transmitirá así como saber qué es lo que si se transmitirá o no se hará que datos son verídicos y cuáles no, de esta forma sintetizar la información. La estructura de la información es necesaria para seguir un orden y poderla transmitir de esa forma, además de ser concisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario