viernes, 24 de septiembre de 2010

SONIDO: FRECUENCIA Y AMPLITUD

Sonido
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente. Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente.

La frecuencia

La frecuencia es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado intervalo de tiempo. El número de ciclos por segundo se llama hercio (Hz), y es la unidad con la cual se mide la frecuencia.
Desde el punto de vista musical, la frecuencia se relaciona con la altura o tono de la nota musical a que corresponde. Cuanto más grande es la frecuencia, más alto es el tono de una nota musical. El sonido es más agudo.
Los humanos somos sensibles a las vibraciones con frecuencia comprendida entre 16 Hz y 20.000 Hz. Por debajo de 16 Hz se llaman infrasonidos y por encima, ultrasonidos. El margen auditivo de las personas varía según la edad y otros factores. Los animales tienen un margen auditivo diferente, así, es muy conocido el hecho que los perros pueden sentir frecuencias mucho más altas, dentro del margen de los ultrasonidos. 

Amplitud

 

La amplitud es el grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda. Esta corresponde, en términos musicales, a aquello que llamamos intensidad. Cuanto más grande es la amplitud de la onda, más intensamente golpean las moléculas en el tímpano y más fuerte es el sonido percibido.
La amplitud mínima para que un sonido sea percibido por una persona se llama linde de audición. Cuando la amplitud aumenta, llega un momento en que produce molestias en el tímpano, a eso se le llama linde del dolor. 

Amplitud
La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y comprensión que la acompañan. Cuando mayor es la amplitud de la onda, más intensamente golpearan las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de una onda de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia de desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la comprensión y el enrarecimiento, o la energía transportada. Por ejemplo, la voz normal presenta una potencia de sonido de aproximadamente una cienmilésima de vatio. Sin embargo suele expresarse comparándolos con un sonido patrón; en ese caso, la intensidad se expresa en decibelios.
Conclusión:

El sonido es muy particular ya que existen varios que el ser humano no tiene la capacidad para percibirlos, pero los animales si lo hacen, este viaja a través de ondas que llegan al oído, para así transmitir el sonido y sea percibido.
La radio es un medio basado en el sonido, por lo tanto es importante conocer cómo es que este viaja a través de ondas y así llega al oído gracias a la amplitud y frecuencia que se le puede llegar a dar.
La frecuencia tiene relación en cuanto a los tonos, entre mayor sea la frecuencia más alto será el tono, lo frecuente que sea la onda, el tiempo que tarda en llegar el sonido. Mientras que la amplitud se refiere al grado de movimiento de las ondas en el aire, y mientras esta sea mayor en las ondas, será más fuerte las moléculas golpearan el tímpano y será más fuerte en la percepción del sonido en base a la amplitud que se le dé, se refiere al ancho que pueda tener la onda.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

DIFUSIÓN DEL PERIODISMO RADIOFÓNICO

Estructura organizacional del departamento de noticias
Se integra de acuerdo a las facilidades materiales, técnicas, humanas con que cuente la radiodifusora. Normalmente la encabeza el director de noticieros, quien se encarga de la coordinación de las actividades diarias. Él es el jefe del gabinete, también es llamado en algunas estaciones gerente de noticias, redactor de noticias productor ejecutivo de noticias o director general de noticieros, su función es cumplir con la obligación de organizar, recopilar, seleccionar, supervisar y presentar el trabajo de todos.
Primero encontramos al director general, después encontramos a la dirección de noticias, subordinados a él en la misma jerarquía encontramos a los reporteros, los redactores, los corresponsales y los comentaristas.
Infraestructura
Para poder organizar el departamento de noticias se necesita una oficina, sala, gabinete o departamento de noticias. Debe de contar con las proporciones adecuadas para instalar el equipo electrónico con el que se va a trabajar.
La distribución del mobiliario y el equipo de recepción, transmisión y producción de noticias, debe guardar una distancia justa con la cabina de locutores para que permita trabajar con libertad.
El teléfono es un recurso de primera necesidad en un departamento de noticias. Es indispensable instalar por lo menos dos líneas telefónicas conmutables de la sala de redacción a la cabina de transmisiones y dos líneas independientes privadas.
Las grabadoras juegan un papel muy importante en el departamento de noticias. El empleo de grabadoras de carrete abierto es común. La previsión de grabaciones para los distintos usos es de gran utilidad para tener un buen registro de información de fuentes diversas.
Los monitores o receptores de servicios públicos permiten una comunicación inmediata de noticias procedentes de la jefatura de policía municipal y otras corporaciones policiales, la cruz roja, el cuerpo de bomberos, etc.
Teletipos que deberán instalarse en el departamento de noticias serán ubicados preferentemente en cabina separada para aislar el ruido que producen.
El departamento de noticias debe contar con un contador de cintas magnéticas, etc., los micrófonos de pedestal o base deben de instalarse en los lugares adecuados según el uso.
Debe haber una máquina de escribir si es que no se ha sustituido por una computadora. Los miembros del gabinete de noticias cuentan con archiveros, escritorios, teléfono, sillas, etc.
Resulta de gran utilidad tener uno o dos relojes, también un mapa de la ciudad debe instalarse a la vista de los reporteros. Es recomendable que el director de noticias cuente con un libro de fechas notables para llevar el día la marcha de los acontecimientos. Los pizarrones provistos de clavos sirven al departamento de noticias como instrumento para cumular material de noticias.
Fuentes para el periodismo de investigación
Agencias informativas: por suscripción se envía información vía satélite a computadora, por ejemplo; nacionales, notimex, internaciones, reufer, AFP, etc.
Noticia: Acontecimiento que sucede con todas sus características.
Reporteros: equipados con teléfono celular o normal, transmiten directamente en el transcurso del servicio o pueden dejar grabada su información para ser editada.
Corresponsales: tanto dentro del país como en el extranjero, existen profesionales del periodismo que envían noticias vía satélite o modem a las estaciones radiofónicas.
Medios impresos: Los periódicos constituyen una fuente inagotable de comentarios y entrevistas, así como los mismos editoriales que dan una idea de la opinión del medio que lo escribe.
Las revistas o seminarios pueden ser fuente de información, si bien no actual si corresponde al lapso cercano al manejo de la información
También los mismos servicios informativos de otras estaciones tanto de radio como de televisión pueden ser utilizadas citando la fuente de una manera precisa.
http://html.rincondelvago.com/radio_2.html
Evaluación de la información
Las noticias más relevantes son sin duda alguna las que tendrán que darse a conocer, además de las que están ocurriendo o acaban de ocurrir, es importante saber a qué tipo de personas va dirigido nuestro programa ya que esa es otra forma de elegir o no la nota.
Es necesario tener actualizados a nuestra audiencia ya que de eso dependerá que nos sigan o no, en ocasiones será necesario tener que dejar para otro día o acortar alguna nota sin tanta importancia como lo que acaba de ocurrir o paso a penas hace unas horas.
Programas de noticias e informativas
El formato depende de la sensibilidad del director general de información. Pero en términos generales existen dos estilos bien definidos: un estilo rígido y uno abierto.
Estilo rígido: es de sólo lectura directa, va al grano de la noticia, no la analiza, ni la comenta, simplemente la expresa. Se identifica porque las noticias se dan en las barras de tres minutos mediante la locución.
Abierto o matizado: un modelo de periodismo desenfadado, menos solemne, pero no por ello menos riguroso o meticuloso. Permite una exposición de las noticias bajo la responsabilidad y buen criterio del conducto, quien maneja con la mayor apertura y sensibilidad las noticias.
Algunas empresas manejan el formato tradicional llamado también de situación geográfica y consiste en presentar las noticias en forma agrupada y de acuerdo a su procedencia.
Otras emisoras estructuran sus noticiarios por medio del formato de tópicos como la economía, la política, la educación, etc. El formato de combinación de elementos se da cuando hay una libertad de exposición de la noticia, conforme a un criterio de mayor a menor importancia y es el director de información la persona directamente responsable de los cambios y modificaciones que decida en el momento mismo de salir al aire.
Dependiendo también de la duración:
Cápsulas informativas de 3 a 5 minutos
Resumen informativo de 1 a 3 minutos
Resumen cada 30 minutos
Barra informativa que incluye a los anteriores y además comentaristas de secciones específicas de 1 a 4 horas.
Barra es un conjunto de programas o secciones de tema similar:
Noticiosos
Femenino
Juveniles
Infantiles
Espectáculos.
Usualmente cuando se escribe o redacta para noticieros se manejan dos columnas, una pieza para locutores y otra pieza para el contenido informativo.
En el guión radiofónico para noticiero no se numeran líneas, ni intervenciones, sólo el número de la hoja en el ángulo superior derecho, realizándose esto al momento de cumplir toda la información. En el primer renglón de la hoja se debe llevar el nombre de la sección, la fecha y las iniciales del redactor. Al final de la hoja de indicación el operador debe decir si es puente o chispa musical. Se debe escribir de 3 a 5 párrafos por cuartilla y cada párrafo debe tener no más de 5 a 6 líneas con el objetivo de hacer ágil la lectura de la información. Cada párrafo puede ser leído por un locutor siendo lo ideal la pareja masculina femenina.
http://html.rincondelvago.com/radio_2.html

Difusión de géneros informativos e interpretativos
Los diferentes géneros se difunden en todos los tipos de medios de comunicación ya que en cualquier programa de televisión, radio, en internet y hasta en los medios impresos se encuentran todo tipo de encuestas, entrevistas, criticas, entre otras.
Ya que cada una de ellas nos ayuda a conocer, criticar y reforzar nuestras opiniones, además de hacer que un programa se diferencie de otros, aunque se hable del mismo tema, tener un estilo propio al narrar, preguntar, los tipos de encuestas, las críticas, las charlas y hasta las mismas opiniones.

Conclusión
El periodismo radiofónico es algo muy complejo ya que se necesitan de muchas cosas y sobre todo de la coordinación de todos sus departamentos. Es de vital importancia estar en contacto con agencias de noticias, secretarias de gobierno, los medios impresos, con el mismo reportero y camarógrafo, ya que de esto dependerá la noticia.
De una noticia se pueden desencadenar muchas cosas, desde una crítica, un debate, una entrevista, una encuesta, hasta cómo prevenir ciertos accidentes, entre otros. Es importante saber cuando esa nota da para sacar más, no siempre se puede hacer esto, solo cuando esa nota es de interés general es que se presta para poder realizar interpretaciones de ella.
La participación del público es necesaria ya que ellos también tienen una opinión ante el tema y la encuesta es la mejor forma de incluirlos, hacer sentir que su opinión también tiene voz y que en su programa puede ser escuchado.

GENEROS INTERPRETATIVOS EN LA RADIO

Editorial
Se trata de la opinión del medio. Su misión es ayudar al lector a formar criterios orientados a las ideas del medio. El editorial siempre se refiere a una noticia importante de actualidad, y a veces es redactada por especialistas en los temas que tratan, o por el mismo director del periódico. Un editorial no tiene estructura de pirámides o algo así. Generalmente se inicia con un encabezado con valor editorial, continúa con el desarrollo de los argumentos y finaliza con la explicación de las opiniones o consecuencia de los dichos.
http://periodismoescolar.iespana.es/3b.htm

El comentario: el comentario editorial es raro como tal en radio. En cambio, es un género habitual, y plenamente radiofónico, el comentario de actualidad. En él no habla la emisora, sino el autor.
• Critico: Cuando predomina la valoración de obras, acciones o comportamientos de alcance social, bien sea de loa, bien de censura. Es el tipo de comentario conocido comúnmente como “critica”.
• Explicativo: Cuando predomina el tono didáctico o el énfasis en la exposición del “por qué” de una noticia o acontecimiento.
• Interpretativo: Se busca en él, sobre todo, “la otra cara” de la realidad: las derivaciones o consecuencias menos conocidas de los hechos que se comentan.
• Inductivo: Es el comentario que se apela al instinto, los sentimientos o los intereses del oyente para moverle a la acción en un determinado sentido.
El documental: considerado como una variante del gran reportaje, el documental tiene, sin embargo, peculiaridades que le confieren el carácter de auténtico género radiofónico. Se diferencia con el reportaje por:
• En el documental se recoge abundancia de testimonios. Las entrevistas son largas y espontaneas.
• Se suprime la mordacidad del montaje. La garra no está en la agilidad o espectacularidad del montaje, sino en la mejor explicación de los participantes. Se procura no desnaturalizar los testimonios por un montaje demasiado brusco.
• El tiempo de producción y realización de un documental es largo y pausado, sin el agobio de la actualidad apremiante. Puede tardarse semanas en recoger material y elaborar un documental radiofónico.
• La extensión y la unidad temática lo convierten en un programa por él mismo.

Debate: es un enfrentamiento de opiniones. Los intervinientes, más que someterse a la fórmula de preguntas y respuestas, discuten entre sí, confrontan dialécticamente sus posiciones intelectuales o ideológicas.
http://html.rincondelvago.com/programas-y-generos-informativos.html

1. LA CHARLA
Consiste en un discurso o monólogo, generalmente breve. Debe ser oída con atención y no exceder de cinco minutos.
Este formato tiene tres variantes que son:
a) La charla expositiva. Es una forma usual, sencilla y económica que tiene por objeto divulgar conocimientos, dar consejos, etc.; no obstante es la menos radiofónica.
Existe además la charla radiofónica a dos voces, que consiste en escribir un texto similar al que leería una sola persona pero éste se reparte entre dos locutores (generalmente una voz femenina y otra masculina) los cuales se alternan un párrafo cada uno.
La finalidad de este recurso es romper la monotonía de la emisión. Aun cuando se utilicen dos voces, se trata todavía de una charla, pues no hay en realidad un intercambio de ideas entre los dos lectores: se trata sólo de dos locutores, no de interlocutores. Se trata prácticamente del mismo monólogo pero leído a dos voces.
b) La charla creativa. Este tipo de charla es fundamentalmente vivencias, puesto que se establece con el receptor una comunicación humana, que propicia una respuesta personal. Su contenido y forma no tienen la finalidad de comunicar una información, sino transmitir una vivencia tal, que despierte en el oyente el deseo de participar en forma responsable.
c) La charla testimonial. Género válido y eficaz en el que alguien habla y refiere su propia experiencia directa, por ejemplo: "Yo viví en ese lugar"; "Tuve la experiencia de...".
No necesariamente es un libreto escrito sino se trata de la expresión espontánea, esto es, el relato de alguien que refiere determinada situación que ha experimentado o que está experimentado y que hace una reflexión sobre la misma.
http://html.rincondelvago.com/radio-y-medios-de-comunicacion.html

Conclusión
Los géneros interpretativos en la radio son otra de las cosas que complementan un programa de radio además de ser lo que le da un estilo. Es importante tener en cuenta la opinión referente a lo que está sucediendo o lo que se está dando a conocer, para eso existen esta diversidad de géneros que nos ayudaran a interpretar nuestro punto de vista en base a las noticias de importancia.
Tanto como un comentario, como un debate tienen diferentes condicionantes y es necesario conocerlas a fondo para poder tener un dominio de ellas. Así como las charlas que se pueden tener durante el programa, las cuales tienen que ser breves y concisas, ya que pueden llegar a enfadar al radioescucha; en el debate es necesario no salirse del tema, tener en cuenta lo que se va a decir y llevar un camino lineal.

GENEROS INFORMATIVOS DE LA RADIO

La Nota Informativa
Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos.
¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales relgas que debemos tener en cuenta:
1. Síntesis incial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras líneas se debe responder las preguntas clásicas:
• ¿Quién?
• ¿Qué?
• ¿Dónde?
• ¿Cuándo?
• ¿Cómo?
2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabras posibles. Debe ser conciso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos.
3. Objetividad:
• Nunca se deberá escribir en primera persona.
• No abusar del uso de adjetivos y/o adverbios
4. Simplicidad:
• Evitar palabras no usuales o técnicas (ej:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)
• Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)
• Evitar construcciones largas o complejas.
6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el pretérito y salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.
La Entrevista
La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es sólamente uno de varios pasos.
Los pasos de una entrevista :
1. Preparación:
El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.
2. Conversación:
En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.
3. Escritura:
No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.
Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información.
Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.
4. Publicación:
Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

La Crónica
La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
Variantes en el armado de una crónica:
1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.
Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:
Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").
Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados.
Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.
Escenas dialogadas:
Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:
Discurso directo:
"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.
Discurso indirecto:
El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.
El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:
Directo
Mi
Mañana
Nosotros
Ahora
Haré / Voy ha hacer
Hago
Hice
Yo
Acá
Indirecto
Su
Al día siguiente
Ellos
Entonces
Haría
Hizo
Había hecho
Él
Allá
Discurso narrativizado:
El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.
En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

Encuesta
La encuesta es una mezcla de noticia y entrevista. Es noticiosa y de opinión. Se hace a varias personas acerca de un mismo hecho.
Se dice que todo lo que es desconocido para nosotros, es información. Y que toda noticia es información, pero no toda información es noticia.
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html

Noticiario o noticiero.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, se trata de la información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión. Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones, algunas de las cuales son coincidentes con los momentos de mayor consumo televisivo del día (en la sobremesa o mediodía y en el prime time). Abordan la actualidad preferentemente a través de noticias. Serían equivalentes a los diarios de la prensa escrita.
http://es.wikipedia.org/wiki/Informativo_televisivo

Conclusión
Los géneros periodísticos que se usan en los medios de comunicación son la mejor forma para darle una buena estructura a los programas, además de que cada uno de ellos juega un papel distinto, tienen estructuras diferentes por lo tanto se usan en ocasiones diferentes, como comunicólogo es importante tener bien identificado cada uno de ellos ya que tenemos que tener en cuenta cómo es que funcionan.

Es de gran importancia usar estos géneros, puesto que le dan un toque a cada programa, así como también hacer crónicas de cualquier cosa que tenga que ver con el tipo de contenido, también de vez en cuando contar con invitados y realizar entrevistas, otra de las cosas más importantes esta la encuesta ya que toma en cuenta al radioescucha y lo hace sentir escuchado y que su opinion también importa.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ELEMENTOS PARA PRODUCCION

MICROFONO

Básicamente hay dos tipos de micrófonos: los dinámicos y los de condensador. Los primeros son llamados así porque en su interior hay un diafragma o membrana que se mueve con las ondas sonoras; esta membrana mueve una bobina alrededor de un imán y se induce una corriente en la bobina. Más sencillamente, es como un alternador de coche o la dínamo de una bicicleta.

Los de condensador están formados por dos placas metálicas paralelas a las que se le aplica una tensión eléctrica; ésta se modifica cuando una de las placas se mueva por las ondas sonoras. Éste micrófono es más sensible y de mejor calidad, pero algo más caro y no nos interesa por ser también más frágil. Se usa sobretodo en estudios de grabación. Es interesante conocerlo.

Espumilla. Ligero filtro anti-pop. Cápsula Suspensión elástica; evita el ruido de manejo notablemente. Rejilla exterior de protección Entradas posteriores de sonido, sirven para compensar la presión acústica.

Los dinámicos, los más usados, son más robustos y menos sensibles; tienen una característica importante: el efecto que provoca la proximidad de una fuente de sonido. Cuando hablamos muy cerca de él, se produce un fuerte aumento de graves; esto puede restar inteligibilidad al hablar muy cerca, pero también puede dar más presencia a una voz.

La distancia más correcta es, entonces, de unos 3 ó 4 cm. Mientras no nos acostumbremos a mantenerla inconscientemente, podemos apoyar la punta de la nariz en el centro del micro, poniendo, eso sí, un filtro anti-viento o anti-pops si hiciera falta.

http://www.gruposmusicalesparroquiales.org/tecnica/Microfonostipoymanejo.pdf

GRABACION ANALOGICA

MESA ANALOGICA

Las mesas de mezclas analógicas, ya casi sustituidas en su totalidad por la digital, tratan la señal de audio analógico y tienen la particularidad de que se actúa directamente sobre las señales que entran o salen de la mesa. Los diferentes audios pasan físicamente por los elementos de control o monitoreado que son operados por el técnico de audio.
Por línea general están formadas por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, enrutadores... necesarios para el procesamiento que se requiere y los elementos de control actúan directamente sobre el audio (en pocas palabras, la señal de audio pasa a través de los faders).
Partes de la mesa
Una mesa de mezclas de audio está conformada por varias partes, los canales de entrada, los buses de enrutamiento, los controles de salida, grupos y monitoreado y medidores. Muchas veces también incorporan otros sistemas de tratamiento de señal como compresores limitadores o puertas de ruido.
• Canales de entrada
Cada entrada de señal entra en un canal de entrada. Este suele soportar, generalmente, dos entradas diferentes, una para micrófono y otra para nivel de línea. La selección se realiza mediante un sistema de comunicación al que sigue un ajuste de ganancia. Luego suele aplicase un filtro paso altos con una frecuencia de corte de 60Hz, destinados a eliminar los posibles ruidos procedentes de la tensión de la red eléctrica. Seguidamente suele venir una etapa de actualización, normalmente estructurada en tres rangos de frecuencia aunque es muy variable. Seguido al ecualizador se halla la asignación a los buses auxiliares, al menos dos y con posibilidad de que sea alguno de ellos seleccionable pos o pre fader. El bloque de enrutamiento a los grupos o masters incluyendo el control panorámico, y el bloque del fader con el monitoreado, PFL y solo, y el mute.
En algún punto del canal se suele colocar un punto de inserción, de tal forma que se puede extraer la señal del mismo, tratar y volver a insertarla.
• Buses
Las salidas de todos los canales de entrada van a los diferentes buses. Estos buses, después de ser controlados por los controles de salida, conformaran la salida de señal de la mesa.
El bus principal es el llamado de "programa" o "Máster", normalmente el único que soporta dos canales (producciones estereofónicas). Otro tipo de buses que se asignan a controles intermedios, los llamados "grupos", tienen la finalidad de agrupar diferentes canales de entrada (diferentes entradas) en un control común que a su vez pueden ser nuevamente enrutados a los "masters" o salidas principales de la mesa. A parte de estos dos tipos de buses existe un tercer tipo: son los llamados "auxiliares" y sirven para realizar las mezclas necesarias para la producción o contribución (es decir, escucha de vuelta, de comentarios sin música, monitoreado específico...) normalmente las señales que se enrutan a estos buses pueden ser seleccionadas de antes del fader (prefader) o después del mismo (postfader). Según el tamaño y prestaciones de la mesa varían el número y las prestaciones de los buses auxiliares.
• Controles de salida
En los controles de salida podemos distinguir entre los "grupos" y los "máster". Los grupos y máster tienen apariencia muy similar a la de los canales de entrada, pero la señal la reciben de los buses, también pueden tener alguna entrada exterior y puntos de inserto. Permiten controlar varias señales de entrada a la vez. Los "máster" son los controles de salida de la señal de programa.
• Monitoreado y medidores
Para poder operar eficazmente el sistema se precisa escuchar, de diferentes formas y en diferentes puntos, las diferentes señales con las que se está trabajando. Para ello hay un sistema que permite monitorear cada una de ellas en los diferentes puntos de la mesa. Este monitoreado no solo se realiza acústicamente, sino que mediante un sistema de medidores se puede ver los diferentes niveles y fases de las señales que se desean controlar.
Hay una serie de elementos auxiliares que sirven de ayuda a la producción y el ajuste. Las mesas de mezclas de audio suelen incorporar generadores de señal patrón, al menos una señal sinosuidal de una frecuencia de 1kHz a un nivel de 4 dBu. Dependiendo de las prestaciones de la mesa este generador es más o menos potente pudiendo llegar a generar cualquier frecuencia a cualquier nivel e incluso patrones de ruido, como el ruido rosa o el ruido blanco.
Un sistema de intercomunicación, que puede insertarse en cualquiera de las salidas (aunque en mesas simples suele estar designado a un auxiliar concreto) permite la intercomunicación del técnico de sonido con los diferentes lugares de fuente de señales (platos, escenarios, bambalinas...) o con el personal de la producción.
En todo momento las actuaciones y manipulaciones de la señal de audio se realizan directamente sobre ella pasando esta a través de todos los elementos que componen el sistema.


PERIODISMO

PERIODISMO

LIMITANTES ETICAS
El periodismo es responsable de nuestras opiniones y de la manera en que entramos en contacto con el mundo, las personas y los valores Personales: Enriquecen la vida con acontecimientos, ideas y actitudes positivas. Fomentan hechos trascendentales, intelectuales y espirituales. Educativos: Ofrecen herramientas para complementar la formación. Son fuente de desarrollo social. Culturales: Acercan a las personas con las actividades que humanizan. Promocionan el conocimiento, la sabiduría y la belleza.
El periodismo puede dañar la integridad de las personas al marginarlas, manipularlas o pervertir sus valores Personales: Dañan los valores trascendentes y relativizan los temas morales, espirituales. Promueven el racionalismo extremo y el escepticismo, el fanatismo, la exclusividad y el desprecio por lo otro. Educativas: No ofrecen soluciones a problemas. Sirven de instrumento de adoctrinamiento. Buscan controlar y oprimir. Culturales: Fomentan la superficialidad de los temas trascendentes, el mal gusto, la estrechez de mira, la uniformidad, la vulgaridad y la degradación de las costumbres y tradiciones. Emiten mensajes irresponsables. Políticas: Promoción proselitista y manipulación. Violación de derechos humanos. Difunden una visión utilitaria y relativista que justifica lo que atenta contra la vida, la persona y la familia. Económicas: impulsan la avaricia y la ambición. Fomentan una visión economicista. Por la globalización explotan y marginan, producen sufrimiento. No apoyan el desarrollo y el acceso a la información. Faltas éticas
Entre los temas a conciliar están: la veracidad, honestidad, privacidad, confidencialidad, utilidad, responsabilidad social y protección ante lo ofensivo. Los de la sociedad: Responsabilidad social dada la influencia de su trabajo. Las profesiones: Respeto a la profesión y el trabajo del gremio. Los de la institución: La lealtad a la compañía o medio. Los de quienes sostienen a los medios. El que paga las facturas para emitir. Los del objeto del acto. Probable que una persona o grupo salga afectada. Los de la conciencia del agente moral. Convivir con las propias decisiones. Tipo de interés.
Los periodistas deben estar exentos de controles y deben servir al pueblo Los periodistas deben ser responsables ante la sociedad así como sus patrones y el mercado El público tiene derecho a esperar un desempeño elevado de los medios y la intervención oficial se justifica en aras del bien común. Deben ser plurales, deben reflejar la diversidad cultural y dar cabida a diversos puntos de vista y de réplica. No deben difundir material que incite a la delincuencia, violencia o trastornos personales y civiles ni que ofendan a ningún grupo social. Los periódicos deben regularse ellos mismos en el marco de la ley. Para cumplir sus obligaciones pueden fijar normas elevadas de profesionalismo, veracidad, fidelidad y objetividad. Aceptar y cumplir ciertas obligaciones con la sociedad Responsabilidades
http://www.slideshare.net/jhidalgo/tica-periodstica

ELEMENTOS
Los "elementos" o "partes" del periodismo, que, según The elements of journalism, de Bill Kovach y Tom Rosensteil, son nueve. Un periodista que quiera cumplir con su deber como tal debe seguir las siguientes pautas para proporcionar a la gente la información que necesita para ser libre y autónoma:
1. La primera obligación del periodismo es con la verdad.
2. Le debe fidelidad a los ciudadanos.
3. Su esencia es una disciplina de verificación.
4. Sus practicantes, los periodistas, deben mantener independencia de aquellos a los que cubren.
5. Debe servir como monitor independiente de poder.
6. Debe proporcionar un foro para la crítica pública y acuerdo.
7. Debe procurar hacer las cosas importantes, interesantes y relevantes.
8. Debe mantener las noticias extensas y proporcionales.
9. Se debe permitir a sus practicantes ejercer su "conciencia personal".

http://infoperiodismo.lacoctelera.net/post/2007/03/25/los-elementos-del-periodismo

GENEROS
La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:
• El Reportaje
• La Crónica
• La Crítica
• El Comentario
• El Editorial
• La Entrevista
• La Tertulia
• El Debate
Ángel Faus señala dos modalidades informativas:
• La pura (flash, boletín horario, boletín resumen)
• La mixta de información, como el diario hablado y el magazine, en los que pueden coexistir varios géneros periodísticos, tanto informativos como interpretativos.
Arturo Merayo Pérez distingue entre:
• Géneros de monólogo
o Si se trata de difundir hechos
 La noticia
 El informe
o Para facilitar hechos y opiniones indistintamente:
 Continuidad
 Crónica
o Para servir opiniones
 El editorial
 El comentario
• Géneros de diálogo
o Mezclan opinión e información
 Noticia dialogada: «crónica de alcance»
 Ciertos reportajes
o La opinión
 La entrevista
 El coloquio
 La participación
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_radiof%C3%B3nico#G.C3.A9neros_period.C3.ADsticos_en_la_radio

Conclusión
El periodismo es muy importante dentro de la sociedad ya que implica una responsabilidad muy grande porque la información que se da a conocer tiene que tener ciertos parámetros y cumplir ciertas. Es importante hacernos responsables como periodistas o comunicólogos de lo que damos a conocer, lo que decimos, como lo decimos, no fomentar ningún tipo de odio. Eso es una de las cosas que nos dan a conocer ante la sociedad que nos sigue.
También es importante saber que seguir los lineamientos nos llevaran a respetar a la sociedad como a nosotros mismos, la ética que nos hemos formado será la que nos lleve por el camino correcto, además de estar consientes de lo que se va a dar a conocer, ya que de eso dependerá nuestra integridad como comunicólogo.
Los valores con los que estamos formados como personas son otra parte fundamental que nos dará objetividad a la hora de dar una opinión ante cualquier caso lo más importante es no dejarnos llevar por la avaricia y defender nuestra opinión. Luchar contra la censura que ha crecido a grandes pasos en los últimos años.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Producción radiofónica

¿Qué es?
El concepto de producción lleva implícita la idea de un adecuado conocimiento tanto del proceso de la realización concreta del producto final como de lo que hemos denominado elementos para elaborar y realizar el producto. De esta manera, siempre entenderemos la realización como la última fase del proceso de producción, aquella que da origen material al producto definitivo.
Podemos entonces resumir ese proceso en los siguientes pasos:
1. CONCEPCIÓN: como conocimiento v recogida de los elementos productivos,
2. SELECCIÓN: como la elección de elementos productivos.
3. DISEÑO: que comprende la combinación y estructuración de elementos productivos.
4. REALIZACIÓN: como la materialización del producto.
La producción radiofónica hace referencia al conjunto de actividades del proceso productivo destinadas a la concepción, el diseño y la realización de un producto radiofónico que, como segunda condición, reclama un conocimiento teórico y un desarrollo de habilidades en las técnicas de creación radiofónica.
http://www.perio.unlp.edu.ar/produccionradiofonica1/Bibliografia/rodero_anton.pdf

¿Cómo se realiza?
De la Idea al Guión Literario
Metodológicamente, debemos iniciar la concepción de nuestro producto radiofónico de la generación de una idea que debemos aterrizar en un tema. El cual será investigado. Esta segunda etapa de la concepción nos permitirá conocer la información con que contamos y los elementos disponibles para la elaboración del producto.
La preproducción
Con la creación del guión literario termina la primera fase del proceso de producción radiofónica y entramos a la segunda, la preproducción.
Antes debemos dejar ubicados ciertos elementos técnicos creativos del uso del sonido que nos permiten un mejor manejo del lenguaje radiofónico.
Elementos técnico-creativos
En principio recordemos que estamos ente una sintaxis radiofónica que se basa en la concurrencia de sonidos (simultaneidad) y su concatenación (disposición y orden de aparición), que tienen como principio el ritmo, base y fundamento del sonido; sin éstos no podríamos recrear nuestras “realidades sonoras” o radiofónicas. Esto nos lleva al siguiente paso del juego de la creatividad del sonido: el manejo del equipo de grabación o transmisión, que es el instrumento para lograr la simultaneidad y la concatenación.
Las mezclas y las disolvencias. Las primeras nos dan la posibilidad de unir varios sonidos: voz y música, voz y ruido, voz, música y ruido, música y ruido. Ruido y ruido; lo que permitirá recreaciones de la realidad más elaboradas y más fieles a las necesidades rítmicas y de significación del programa.
El Guión Técnico
En la preproducción continuamos el proceso con el guión técnico, que nos es más que la organización de los elementos que integran el lenguaje radiofónico, de forma que puedan ser leídos o decodificados correctamente por los integrantes del equipo de realización.
Estructura de Guión Técnico
La estructura del guión radiofónico que proponemos consta de dos partes: la cabeza, en donde se consignan todos los datos que orientan sobre el tipo de programa que se va a desarrollar y las personas que intervienen en él; y el cuerpo que es el desarrollo mismo del programa con las funciones y momentos de cada uno de los participantes.
Selección de Elementos Humanos y Técnicos
Pasamos entonces a la segunda etapa de la preproducción, que se inicia cuando el productor o director tiene en sus manos el guión técnico. A partir de ese momento empieza la interrelación de elementos humanos y técnicos para la realización del programa.
Realización Radiofónica
Una vez que conocemos las necesidades del programa y tenemos en nuestro poder las pistas de música y ruidos o efectos, ya sabiendo quiénes son los integrantes del equipo humano, técnico y creativo y conociendo los espacio en los que vamos a trabajar, después de ubicar por medio de ensayos las necesidades de voces y locutores, ya podemos pasar a la siguiente etapa de la producción radiofónica, la realización.
La Posproducción
Una vez realizado el programa podemos pasar a la siguiente fase de la producción radiofónica, la posproducción. Es aquí donde se nos presenta la última oportunidad de corregir el programa, de redondear las ideas.
http://radio.poderjoven.org.mx/contenidos/antologiaweb.pdf

Elementos fundamentales
Los elementos importantes de la radio son la voz y la música, los cuales tienen un poder potencial para el efecto de todo mensaje a transmitir por las ondas que permiten el viaje del sonido por estas mismas llegando a si a grandes distancias, o bien con el uso de las nuevas tecnologías y la aplicación de estas en la radio.

http://yesicavalenzuela.blogia.com/temas/produccion-radiofonica.php

Periodismo radiofónico
El periodismo radiofónico es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público a través de las ondas. Por tanto, el periodismo de radio exige que la información sea difundida de manera clara y concisa. Para ello, es necesario que el texto esté bien organizado y que facilite una lectura sin tropiezos y fácil de expresar en voz alta. La lectura en radio hace necesaria una redacción cuidada y adecuada a este medio, que debe hacerse de manera sencilla, mediante el uso de palabras y oraciones comprensibles desde el punto de vista conceptual y fónico. Por otro lado, conviene recurrir a la reiteración de ideas, es decir, dar a conocer un contenido y proceder a su repetición con el objetivo de que la memoria del receptor lo retenga, ya que el mensaje radiofónico es efímero.
En definitiva, el periodismo radiofónico se resume en la siguiente premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_radiof%C3%B3nico
Responsabilidad social
Con los procesos de obtención, producción y emisión de la información se inicia la responsabilidad social de un medio de comunicación. En esos momentos debe predominar el principio de veracidad, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas que se pueden ver afectadas con la divulgación de la información. Estas acciones no merman en absoluto el derecho de los medios a informar libremente, pero sí deben hacerlo dentro de los límites del bien común y del respeto de los derechos de las personas.
Con el ejercicio ético del periodismo se establece un compromiso con la sociedad, y en especial con el principal destinatario de la información: el ciudadano. La sociedad, recíprocamente, ofrece su credibilidad y confianza hacia el trabajo del periodista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_Social_de_los_Medios

Conclusión
La producción radiofónica es una de las distintas formas que tenemos para mantener informada a la sociedad. Es un trabajo que se lleva a cabo mediante varios procesos y formas, que se tienen que tener en cuenta para que salga al aire como lo puede ser el guion, la voz, los conductores de misma forma saber cuántos y que es lo que van a decir cada uno de ellos, también es muy importante tener en cuenta de que es lo que se va a hablar en el programa y el enfoque que se le va a dar, así como también a quienes va dirigido y que los temas tengan relación con los radioescuchas. La música es otra de las cosas que se tienen que tomar en cuenta así como la duración de cada una, las secciones saber cómo y cuándo van a entrar al aire, los efectos ya que estos le darán un toque especial al programa y a las secciones.
También es muy importante corregir errores antes de comenzar a grabar, como lo pueden ser ruidos o entradas mal acomodadas, hacer una revisión completa de la estructura del guion y se esté de acuerdo con lo que se va a hacer y decir, tomando en cuenta a los radioescuchas y el fin con el que se hace ese programa.