¿Qué es?
El concepto de producción lleva implícita la idea de un adecuado conocimiento tanto del proceso de la realización concreta del producto final como de lo que hemos denominado elementos para elaborar y realizar el producto. De esta manera, siempre entenderemos la realización como la última fase del proceso de producción, aquella que da origen material al producto definitivo.
Podemos entonces resumir ese proceso en los siguientes pasos:
1. CONCEPCIÓN: como conocimiento v recogida de los elementos productivos,
2. SELECCIÓN: como la elección de elementos productivos.
3. DISEÑO: que comprende la combinación y estructuración de elementos productivos.
4. REALIZACIÓN: como la materialización del producto.
La producción radiofónica hace referencia al conjunto de actividades del proceso productivo destinadas a la concepción, el diseño y la realización de un producto radiofónico que, como segunda condición, reclama un conocimiento teórico y un desarrollo de habilidades en las técnicas de creación radiofónica.
http://www.perio.unlp.edu.ar/produccionradiofonica1/Bibliografia/rodero_anton.pdf
¿Cómo se realiza?
De la Idea al Guión Literario
Metodológicamente, debemos iniciar la concepción de nuestro producto radiofónico de la generación de una idea que debemos aterrizar en un tema. El cual será investigado. Esta segunda etapa de la concepción nos permitirá conocer la información con que contamos y los elementos disponibles para la elaboración del producto.
La preproducción
Con la creación del guión literario termina la primera fase del proceso de producción radiofónica y entramos a la segunda, la preproducción.
Antes debemos dejar ubicados ciertos elementos técnicos creativos del uso del sonido que nos permiten un mejor manejo del lenguaje radiofónico.
Elementos técnico-creativos
En principio recordemos que estamos ente una sintaxis radiofónica que se basa en la concurrencia de sonidos (simultaneidad) y su concatenación (disposición y orden de aparición), que tienen como principio el ritmo, base y fundamento del sonido; sin éstos no podríamos recrear nuestras “realidades sonoras” o radiofónicas. Esto nos lleva al siguiente paso del juego de la creatividad del sonido: el manejo del equipo de grabación o transmisión, que es el instrumento para lograr la simultaneidad y la concatenación.
Las mezclas y las disolvencias. Las primeras nos dan la posibilidad de unir varios sonidos: voz y música, voz y ruido, voz, música y ruido, música y ruido. Ruido y ruido; lo que permitirá recreaciones de la realidad más elaboradas y más fieles a las necesidades rítmicas y de significación del programa.
El Guión Técnico
En la preproducción continuamos el proceso con el guión técnico, que nos es más que la organización de los elementos que integran el lenguaje radiofónico, de forma que puedan ser leídos o decodificados correctamente por los integrantes del equipo de realización.
Estructura de Guión Técnico
La estructura del guión radiofónico que proponemos consta de dos partes: la cabeza, en donde se consignan todos los datos que orientan sobre el tipo de programa que se va a desarrollar y las personas que intervienen en él; y el cuerpo que es el desarrollo mismo del programa con las funciones y momentos de cada uno de los participantes.
Selección de Elementos Humanos y Técnicos
Pasamos entonces a la segunda etapa de la preproducción, que se inicia cuando el productor o director tiene en sus manos el guión técnico. A partir de ese momento empieza la interrelación de elementos humanos y técnicos para la realización del programa.
Realización Radiofónica
Una vez que conocemos las necesidades del programa y tenemos en nuestro poder las pistas de música y ruidos o efectos, ya sabiendo quiénes son los integrantes del equipo humano, técnico y creativo y conociendo los espacio en los que vamos a trabajar, después de ubicar por medio de ensayos las necesidades de voces y locutores, ya podemos pasar a la siguiente etapa de la producción radiofónica, la realización.
La Posproducción
Una vez realizado el programa podemos pasar a la siguiente fase de la producción radiofónica, la posproducción. Es aquí donde se nos presenta la última oportunidad de corregir el programa, de redondear las ideas.
http://radio.poderjoven.org.mx/contenidos/antologiaweb.pdf
Elementos fundamentales
Los elementos importantes de la radio son la voz y la música, los cuales tienen un poder potencial para el efecto de todo mensaje a transmitir por las ondas que permiten el viaje del sonido por estas mismas llegando a si a grandes distancias, o bien con el uso de las nuevas tecnologías y la aplicación de estas en la radio.
http://yesicavalenzuela.blogia.com/temas/produccion-radiofonica.php
Periodismo radiofónico

En definitiva, el periodismo radiofónico se resume en la siguiente premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_radiof%C3%B3nico
Responsabilidad social
Con los procesos de obtención, producción y emisión de la información se inicia la responsabilidad social de un medio de comunicación. En esos momentos debe predominar el principio de veracidad, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas que se pueden ver afectadas con la divulgación de la información. Estas acciones no merman en absoluto el derecho de los medios a informar libremente, pero sí deben hacerlo dentro de los límites del bien común y del respeto de los derechos de las personas.
Con el ejercicio ético del periodismo se establece un compromiso con la sociedad, y en especial con el principal destinatario de la información: el ciudadano. La sociedad, recíprocamente, ofrece su credibilidad y confianza hacia el trabajo del periodista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_Social_de_los_Medios
Conclusión

También es muy importante corregir errores antes de comenzar a grabar, como lo pueden ser ruidos o entradas mal acomodadas, hacer una revisión completa de la estructura del guion y se esté de acuerdo con lo que se va a hacer y decir, tomando en cuenta a los radioescuchas y el fin con el que se hace ese programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario